Sin duda una ascensión muy especial porque, aunque no sea técnicamente complicada, no en cualquier sitio se puede ascender un volcán.
Podéis leerlo aquí.
Sin duda una ascensión muy especial porque, aunque no sea técnicamente complicada, no en cualquier sitio se puede ascender un volcán.
Podéis leerlo aquí.
Pepe y Alex
El «bujero» o sima
Alex bajando
Alex fumando (tabaco)
Alex disfrazado de monje tibetano
Alex colgado
Alex subiendo
El descuelgue
La boca de la sima
Un sapo
La boca de la sima desde dentro
Lagartijas
Murciélago
Pepe
Chorreras
Descuelgue interior (que da cosica)
Fotos hechas por Pepe
Nuestros colegas Rojas y Miguel nos pasan la reseña de la ascensión al Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) que realizaron este verano, para que quien quiera la pueda repetir.
Se puede hacer por tres sitios:
La vía comienza unos 10 metros a la izquierda de la vía Cepeda, o de la Y característica en la pared Este, directo por un placa de IV+ hasta unas manchas negras en la pared. Luego es muy evidente porque es bastante directa pues sigue una línea de rápeles, por lo tanto el abandono es fácil, hasta que se une con la Cepeda que tuerce a la izquierda. El último largo de V+ está muy sobado pero está protegido por un parabolt, luego se pasa por un agujero a la parte Sur. Desde aquí se hace una travesía descendente hacia la izquierda hasta el primer rapel, se dejan las cuerdas aquí y se sube trepando a la cumbre para hacerse la foto obligada con la virgencita (pasos de III). Subir con casco por las piedras sueltas y con cuidado de no tirar ninguna ya que la Sur es la pared más transitada.
O bien por la misma vía, justo en la unión con la Cepeda o, si decidimos seguir por la Cepeda y hacer cumbre por la Sur, en tres rápeles por la vía directa de los Martínez.
En la senda del refugio hacia la vía, a unos 50 metros del refugio, encontraremos varios vivac.
La tienda se puede poner sin problemas en cualquier sitio.
Las reuniones son de parabolt con cadena, ya que son los rapeles de la cara Este, salvo en los dos últimos largos que pertenecen a la vía Cepeda, y son de clavos y algún puente de roca.
En los largos más complicados hay parabolt, pero no os engañéis, hay tres en el largo que más hay, en 50 metros de largo. Es una vía como todas en el Naranjo, de ir con la cabeza bien puesta, ya que hay tramos expuestos.
“Al filo de imposible” dice adiós. El mítico programa de aventura y riesgo de Televisión Española vivirá ésta su última temporada de emisión después de 25 años de proezas a cargo de su director, el alpinista Sebastián Álvaro.
El motivo, la jubilación anticipada de Álvaro, quien en julio de 2006 se acogió al ERE de la pública y que, poco a poco, ha provocado la salida de históricos de la cadena como José Antonio Maldonado y Paco Mostesdeoca en El Tiempo, José Ángel de la Casa y Pedro Barthe (Deportes), o Pedro Erquicia en Documentales.
“Me voy triste pero satisfecho”
“Me voy triste pero, a la vez, satisfecho porque creo que hemos hecho un verdadero programa de servicio público”, aseguró anoche Álvaro en los micrófonos de “El Larguero” (Cadena Ser).
Pese a que el director de “Al filo” expresó hace tiempo su “preocupación por el futuro del programa en su conjunto”, y que la cadena debía “decidir si le interesaba o no», Álvaro confirmó ayer que “Al filo” no seguirá.
Ahora, sólo le queda mostrar a sus fieles la última expedición junto a la montañera vasca Edurne Pasabán, en busca de su último 8.0000, una aventura que se encuentran en el taller de montaje y que TVE emitirá esta temporada.
Único que ha filmado los 14 picos de más de ocho mil metros
En estos 25 años, «Al filo» ha mostrado documentales de alta calidad fotográfica con una temática común: la aventura y la exploración de lugares salvajes y de alto riesgo de la Tierra, como la escalada de cimas de más de 8000 metros, la exploración de los casquetes polares, travesías en vuelo libre, el buceo a grandes profundidades, etc.
Así, “Al filo de imposible” es el único programa de televisión en todo el mundo que ha filmado los 14 picos de más de 8.000 metros que hay en la Tierra y que ha llegado a los tres Polos del planeta.
A lo largo de su recorrido, ha mostrado grandes experiencias en la naturaleza y muchos de sus documentales han sido emitidos en televisiones de otros países, como la BBC, National Geographic y en otras cadenas de televisión de China, Estados Unidos y Latinoamérica.
Dentro del equipo de «Al filo», formado por unos 1000 colaboradores, hay que destacar a Juanito Oiarzabal, Alberto Iñurrategi e Iván Vallejo, que han conseguido coronar los catorce ochomiles.
Numerosos premios
A lo largo de su historia, el programa de La 2 ha obtenido numerosos galardones, entre los que se encuentran la Medalla de bronce en el Festival Internacional de Nova York en 2008, Medalla de oro en el WorldMedia Festival 2008 en la categoría «Deportes y actividades». celebrado en Hamburgo, Alemania; y el Premio a la Mejor Producción de Televisión 2006. Festival de Cine Deportivo de Santander.
También el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte 2005, para Sebastián Álvaro, galardón concedido por el Consejo Superior de Deportes; Premio ATV 2005; Premio Zapping 2003; Placa de Plata de la Real Órden del Mérito Deportivo en 2003; y Mejor programa documental VI Festival de Cine de Palma de Mallorca en 2003, entre otros.
Visto en VerTele
Para los que no lo sepáis, un blog (o bitácora) es un tipo de sito web donde el autor o los autores van publicando distintos artículos sobre sus temas de interés, apareciendo siempre los más recientes los primeros.
Se pueden poner desde opiniones, vídeos, imágenes, etc. Cualquier cosa que te llame la atención. Así que ya os estáis creando uno y pasándonos la dirección.
Otras plataformas para la creación de blogs son:
Para crear tu blog en Barrabés, pulsa aquí y ya dentro de Barrabés en Crear mi blog.
El Reverso es un asegurador/descensor creado por Petzl. Podéis leer el artículo aquí.
Eslovenia es sin duda un paraíso en muchos aspectos. Sus inmensas praderas, con ese verde único, sus bosques, sus caminos,… y, desde luego, sus cuevas. Se suele decir que Eslovenia está por debajo hueca. Aunque esto es una exageración, en pocos sitios se ven tal cantidad de cuevas y de similares características. Esto es porque, sobre todo en la zona oeste, hay una gran actividad cárstica. En este breve viaje, de solo dos días, nos centramos en las dos cuevas turísticas más famosas (Postonja y Skocjan) así como dos lagos para que nos diera un poco el sol (lagos de Bohinj y Bled).
La primera cueva que vimos, tan turística como impresionante, fue la de Postonja. Este es el sistema de cuevas más grande que se conoce en Eslovenia, y eso es mucho decir en un país en el que si te pones a cavar un poco es fácil que termines encontrando una cueva, de hecho ya tienen exploraras unas 7500.
La parte turística tiene unos 3 km, de los cuales 2 km se hacen en un “trenecito” y el resto se hacen caminando. Es impresionante ver como hay una mini estación de tren en el interior de la cueva, y más aún ver la cantidad de gente que la visita.
Las formaciones que se pueden ver son de muy diversos tipos y realmente espectaculares.
La riqueza en espeleotemas y la buena iluminación de estos hace que sea un verdadero placer para la vista el pasear por estas galerías.
Las singulares características del interior de estas cuevas han dado lugar a especies endémicas de singular belleza, como el Proteus o varias de especias de arañas e insectos.
Cuesta asimilar que bajo tierra pueda haber salas tan grandes y más aun el tiempo que ha llevado al agua crearlas.
En una zona con tantas cuevas es normal que la gente aprendiese a utilizarlas como parte de sus construcciones, y un ejemplo de ello es el Castillo de Predjamski, construido junto una cueva para aprovechar parte de ésta como estancias del castillo.
Los lagos también abundan en Eslovenia, y en esta ocasión visitamos dos de los más famosos: Bled y Bohinj, resultado de la erosión glaciar cuaternaria.
Sin duda lo que más nos impresionó de nuestra breve visita a Eslovenia fue la Cueva de Skocjan. Esta cueva se forma el río Reka desaparece bajo tierra en Velika Dolina, transcurriendo bajo tierra durante 34 km, hasta llegar cerca del Mar Adriático. La UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1986.
Una de las cosas más impresionantes de ver. Un cañón subterráneo de más de 130 m de altura, escabado por el río. Desde lo alto se escucha el rugir de la corriente.
Aunque vimos bastantes cosas y bastante impresionantes, nos quedamos con ganas de más. Así que habrá volver….